Renacimiento
s. XV – s. XVI
Sucesos:
-- Descubrimiento de América, lo cual hace pensar a las personas que ya no están solas como creían, y los hacían creer-- La imprenta en Europa
![]() |
Imprenta Antigua |
-- Martin Lutero empieza la revolución protestante, por medio de la imprenta muestra sus pensamientos, y se empieza a publicar la Biblia, lo cual dejaba de ser reservado para los clérigos
![]() |
Martin Lutero |
-- Comienzo de la Burguesía
-- Se retoma la tradición Griega y Romana.
Contexto Social
Ay un gran cambio en las ideas, se deja el teocentrismo y empieza el antropocentrismo, donde se deja a Dios a un lado y el hombre viene a ser el importante, comenzando con el humanismo.
Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
Formas Musicales
Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran:En el género religioso:
-- La Misa
x Misa De cantos Firmes:
x Misa de Paráfrasis: son cantos llanos en que se divide el canto principal en cantos llanos
x Misa Parodia: se adapta la música profana a los textos sagrados
x Misa De cantos Firmes:
x Misa de Paráfrasis: son cantos llanos en que se divide el canto principal en cantos llanos
x Misa Parodia: se adapta la música profana a los textos sagrados
-- El motete, http://www.youtube.com/watch?v=32TNqFR9jac
Lamentabatur Jacob, Cristobal de Morales (1500-1553), Hilliard Ensemble.
En el género profano:
-- El madrigal,http://www.youtube.com/watch?v=4PDhMqboQCUMadrigal XIV - Joan Brudieu (1520 - 1591)
-- El villancico,http://www.youtube.com/watch?v=D2eF69VEF6g
VILLANCICO A SANTA BARBARA - José de Cascante (1646 - 1702)
Intérprete: Camerata Renacentista de Caracas.
-- La chanson, http://www.youtube.com/watch?v=hxoVB9P85QU
Josquin des Prés, Je ne me puis tenir d'aimer
La música instrumental
-- Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, mientras que de la chanson derivó la canzona-- Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica.
-- Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca
Musica Protestante
"El
coral, patrimonio de la música luterana, acaparará esta forma surgida del
humanismo y el estilo “nota contra nota”, convirtiéndose en su representante
más característico en la segunda mitad del siglo XVI.
La
participación vocal activa de los fieles en el culto constituye uno de los
motores principales de la Reforma. La imprenta había favorecido la difusión de
las nuevas ideas a través de numerosos panfletos, tratados y textos diversos:
la imprenta musical de caracteres móviles (desde finales del siglo XV)
contribuye a partir de la década de 1520 a la difusión de recopilaciones de
corales alemanes y de salterios hugonotes. La enseñanza de la música, vivamente
estimulada en las escuelas latinas y alemanas por iniciativa de Martín Lutero y
de Felipe Melanchton, así como en los colegios y academias calvinistas, estará
al servicio de la nueva religión desde la implantación del repertorio nacido
con la Reforma.
A
pesar del desplazamiento cronológico del Renacimiento (finales del siglo XV) a
la Contrarreforma (segunda mitad del siglo XVII), pasando por la Reforma en
Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra, los diferentes movimientos ideológicos
testimonian una extraordinaria convergencia en Europa, tanto entre los países
afectados como entre los poetas, los músicos, los humanistas y los
reformadores, en busca de una estética funcional específicamente “protestante”
y destinada al pueblo." (http://html.rincondelvago.com/musica-protestante.html)
Instrumentos utilizados eran:
- El Sacabuche, un instrumento de viento siendo el antepasado del moderno trombón. El nombre deriva del francés"sacquer" y "bouter" (tirar o sacar, y empujar).
"El sacabuche deriva de las trompetas. se Originó en la Edad Media, la primera referencia al instrumento data de 1468, en la boda de Carlos el Valiente y Margarita de York en Brujas, durante la cual fue utilizada una trompette saicqueboute. El movimiento del tubo permite interpretar toda la escala cromática, por lo que en su época fue considerado el instrumento de boquilla más perfeccionado y completo." (http://es.wikipedia.org/wiki/Sacabuche#Historia)

- La viola da gamba cordófono de arco, de gran uso en Europa entre finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII. El modelo más amplio tiene seis cuerdas afinadas por cuartas (con una tercera mayor entre las centrales).
- La flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_dulce)
Sonoridad
Además se caracteriza por una suave sonoridad gracias a la integración de las terceras como intervalo armónico, con aumento en el número de voces, aceptando el uso de terceras y sextas paralelas.Con una textura polifonica, fundamentada en el sistema modal gregoriano
con gran independencia en las voces
y el uso de la disciplina del contrapunto
Autores
Orlando di Lasso, "conocido también como Orlandus Lassus, Roland de Lassus, Roland Delattre, Orlande de Lassus (1532 - 14 de junio de 1594) fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío. Junto con Palestrina y Victoria es considerado el líder de la escuela romana, en su época de madurez musical, además de uno de los más influyentes músicos europeos en el siglo XVI.
Lasso fue uno de los más prolíficos, versátiles y universales compositores del Renacimiento tardío. Escribió más de 2000 composiciones, incluyendo música vocal con letras en latin, francés, italiano y alemán, en todos los géneros conocidos en su época. Esto incluye 530 motetes, 175 madrigales italianos y villanellas, 150 chansons francesas, y 90 lieder alemanes. No se conoce música estrictamente instrumental que sobreviva hoy, o siquiera haya existido. Esto constituye una interesante omisón para un compositor tan prolífico y abarcativo, en una época en que la música instrumental se convertía en el más destacado medio de expresión del arte Europeo." (http://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_di_Lasso)
"Lagrime Di San Pietro: Il Magnanimo Pietro"
Ensemble Vocal Européen
Josquin Des Prés, "fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el más famoso compositor europeo entre Guillaume Dufay y Giovanni Pierluigi da Palestrina, y la figura central de la escuela musical flamenca. También es conocido como Josquin Desprez.
Es comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco-flamenca. Josquin es ampliamente considerado por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que empezaba a surgir en su época.
Durante el siglo XVI Josquin adquirió paulatinamente fama como el mayor compositor de la época, cuya técnica y expresión magistrales fueron universalmente imitadas y admiradas. Plumas tan dispares como Baldassare Castiglione y Martin Luther escribieron sobre su reputación y fama, teóricos como Heinrich Glarean y Gioseffo Zarlino consideraron su estilo la mejor representación de la perfección." (http://es.wikipedia.org/wiki/Josquin_des_Pr%C3%A9s)
Missa Ave maris stella - Salve regina
Giovanni Pierluigi da Palestrina "(Palestrina, 1525 - Roma, 1594) fue un compositor italiano, de los más célebres del Renacimiento.

En 1555 fue nombrado sucesor de Orlando di Lasso como maestro de capilla de San Juan de Letrán, donde en 1560 escribió sus Lamentaciones. Pasó con el mismo cargo a Santa María la Mayor en 1561, y en 1563 publicó su primer libro de motetes.
Por otra parte, Palestrina es visto como el autor más representativo de obras polifónicas ajustadas a las nuevas exigencias de la Contrarreforma. Sus obras de esos años destacan por la claridad lograda, dejando la melodía en manos de la voz superior y ajustando con precisión el ritmo del discurso. Con razón, se considera con admiración la belleza lograda por Palestrina.
De sus 104 Misas, más de 70 están compuestas sobre el cantus firmus de melodías gregorianas. Quizás la mejor de ellas sea la Missa Papae Marcelli en la cual realiza una síntesis del estilo de sus predecesores y contemporáneos. De sus motetes son célebres, además de los Improperia, los 29 motetes sobre el texto del Cantar de los Cantares de Salomón. Está considerado como uno de los más eminentes autores de música religiosa católica." (http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrina)
entre algunos mas autores estan:
Cristobal De Morales
John Dunstable
Antoine Busnois
No hay comentarios:
Publicar un comentario