Edad Media
Fechas: (siglo V al XV)
Es un periodo largo que va desde la caida de Imperio Romano en el 476 d.C aproximadamente, hasta el descubrimiento de America en el 1492.
Este periodo se divide en dos:
La Alta Edad Media (Siglo V a X)
Epoca de gran pobreza, llena de guerras y de enfermedades como la peste negra
La Baja Edad Media (Siglo XI a XV)
Epoca de gran prosperidad economica, politica y cultural
Se caracteriza por la aparición
de la clase comercial o burguesía y la creación de las ciudades o burgos.
También se crearon las universidades.
Aqui se desarrollan los estilos artisticos mas importantes de este periodo, que son el Romanico (S, XI) y el Gotico (S, XIII) con lo que llega la gran revolucion musical de la epoca: la Polifonia
Musica Religiosa
La iglesia catolica se vuelve el eje fundamental de la sociedad, el poder y la cultura estan en manos de los monjes y los religiosos, que se haran con el poder de una sociedad casi analfabeta.
en el año 590 el papa Gregorio I, organiza las partes de la misa y reglamenta los diferentes canto, despues es llamado como Canto Gregoriano.
caracteristicas
- El canto litúrgico o gregoriano es la música
oficial de la Iglesia Romana.
- Es un canto monódico.
- Su letra está en la lengua oficial eclesiástica: el latín.
- Se canta a capella.
- En su interpretación solo pueden intervenir
voces masculinas.
- Su finalidad es destacar aún más la oración.
- Su origen está en los primeros cristianos.
- Es la música del Románico.
Tipos deCanto Gregoriano
Segun la formaciones de los cantores
Antifonal: Dos coros de monjes alternaban el canto
Responsorial: Coro y Solista alternan el canto
Directa: No hay alternancia. siempre canta un coro o un solista
Segun Relacion de texto y notas
Silábico: a una nota le corresponde una silaba del texto
Neumático: dos o tres notas por cada silaba del texto
Melismático: muchas notas para una silaba del texto
Los Cantos de la Misa
Los cantos del Propio de la Misa
Los propios están constituidos por piezas que se
cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos
cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca
cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia,
Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium
Missae en latín.
§
Introito: canto de entrada para
iniciar la celebración
§
Gradual, aleluya o tracto: después de
las lecturas
§
Secuencias
§
Ofertorio para acompañar la procesión
de las ofrendas
§
Comunión
§
Además de estos dos grupos de piezas,
existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio):
tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el
Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el
celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el
canto.
Los cantos del Ordinario de la Misa
El Ordinario está compuesto por textos que se
repetían en todas las Misas. Los textos se mantenían invariables. Todos los
textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.
§
El Kyrie consiste de la repetición de
"Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten
piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). En la forma extraordinaria,
cada parte es repetida tres veces y en misales aún más antiguos, se encuentra
"Kyrie eleison imas" (Señor ten piedad de nosotros"). Se
distingue el Kyrie por ser el único canto en griego en lugar de latín.
Frecuentemente se le canta en un estilo melismático.
§
El Gloria canta la Gran Doxología.
Ambos son largos y frecuentemente el texto es alternado entre partes del coro o
entre el coro y la congregación.
§
Credo:Su título es "Misa del Día
de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura es
monofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces
masculinas sin acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera
frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el coro continúa
desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del
Credo. En cuando a los aspectos melódicos, tiene un ámbito estrecho, no tiene
saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre determinado por
la palabra. Es una composición modal. En el "Liber Usualis", como
todas las composiciones gregorianas, la pieza está escrita en notación cuadrada
sobre tetragrama.
§
Sanctus y Benedictus
§
Agnus Dei
§
Ite, missa est
Los cantos del Oficio Divino
El Oficio Divino (También conocido Liturgia de las
Horas) es la oración litúrgica cotidiana que han de cantar los cristianos, sean
religiosos o laicos. En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus
labores y se reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del
día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas,
especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos,
los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones
(Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum, Regina
caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son
más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos,
§
Maitines: plegaria de vigilia
§
Laudes: plegaria de la mañana
§
Prima: seis de la mañana
§
Tercia: nueve de la mañana
§
Sexta: doce del mediodía
§
Nona: tres de la tarde
§
Vísperas: seis de la tarde
§
Completas: antes de ir al descanso
El repertorio de cantos para el oficio divino
consta de:
§
El canto de los salmos
§
Simples recitativos (cantillatio) de
lecturas y oraciones.
§
Antífonas de invitatorio
§
Himnos
§
Antífonas cantadas antes y después de
los salmos.
§
Responsorios
§
Te Deum
§
Cantos del antiguo y del nuevo
Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)
Musica Profana
-- Canciones de los Goliardos
-- Conductus
-- Canciones de Gestas
-- Canciones Pastorelas
-- Minnesinger (Aleman)
-- Meistersinger (Frances)
Instrumentos
![]() |
Violín a la izquierda y viola a la derecha, más grande. |
La viola o viol es un instrumento musical de cuerda, similar en su forma y propagacion del sonido al violín pero de mayor tamaño y proporciones más variables.
Su tesitura se sitúa entre los agudos del violonchelo y los graves y medios del violín.
El laúd, instrumento de cuerda pulsada, su origen se remonta al medio evo que se introdujo a Europa por medio de la España islámica.

La palabra organistrum es una contracción de los términos latinos órganum (una de las primeras formas musicales contrapuntísticas de la historia), einstrumentum (‘instrumento’).
Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal.
Posiblemente fue usado en el entorno religioso principalmente en círculos monásticos para estudiar y componer música." (http://es.wikipedia.org/wiki/Organistrum)
Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal.
Posiblemente fue usado en el entorno religioso principalmente en círculos monásticos para estudiar y componer música." (http://es.wikipedia.org/wiki/Organistrum)
Polifonia
se empezo a desarrollar gracias al compositor frances Perotin el cual comenzo a gestionar la polifonia, se le considera el compositor más importante de la Escuela de Notre Damela polifonia se remonta a finales del siglo IX, sus dos formas mas importantes eran
Organum: siendo la primitiva forma de polifonia , consistio en agregarle una voz en un movimiento paralelo al canto gregoriano
Discantus: surge en el siglo XI, consiste en que una voz va en un movimiento contrario a la otra voz.
Motete: forma de polifonia, que surge en el s. XII que consta de 2 o 3 voces cada una cantando un texto diferente, y un ritmo diferente.
Notre-Dame motet "Pucelete" - Flos Florum ensemble
No hay comentarios:
Publicar un comentario