martes, 26 de junio de 2012

Romantisismo

Romantisismo

Fechas (s.XIX - s.XX)

Entre principios de los años 1820 y la primera década del 1900

influencias/ Sucesos

 - Se esta en el movimiento romantico literario

- se da el origen de la musica de programa, por hector Berlioz con su composicion "Sinfonia Fantastica"

- Gran Cambio en los estilos musicales

-Se dan las independencias en america y se Forman los paises como se conocen hoy en dia 

-Se da la revolucion Industrial, y la creacion del Telegrafo


Musica y Formas Musicales

- Se da el origen de la musica de programa, por hector Berlioz con su composicion "Sinfonia Fantastica", que fue una controversia ya que la dio acompañada de  folletos que dirigian al publico durante la presentacion de la obra
Symphonie fantastique (sinfonia fantastica) op.14
Primo movimento "Fantasticherie - Passioni"
Orchestra Sinfonica di Torino della Rai dir. Sergiu Ceilibidache

- La opera abandona el contenido mitologico y empieza a hablar de sucesos de la vida cotidiana

- hay un gran cambio en la armonia, empiezan a oirse sonidos mas cromaticos  y mas disonantes

- se empieza a hablar de musica nacionalista

- El Concierto y la Sinfonica aunmenta su duracion.


Organologia

- se aumenta la dimension de la orquesta

-El piano se desarrolla como ya se conoce hoy en dia
 

- Se inventa:

* Contrafagot: es un aerófono de la familia de viento-madera, de lengüeta doble, siendo mas grave que el fagot, sabarca desde el Sib0 hasta el La0
 
* Saxofon: es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax en 1845. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz.(http://es.wikipedia.org/wiki/Saxof%C3%B3n)


* Corno ingles es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción el cual tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico
* La tuba "es el mayor de los instrumentos de viento-metal y sus antecesores son el serpentón y el oficleido. Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna" (http://es.wikipedia.org/wiki/Tuba)
* Armonio instrumento de viento, con un teclado, similar a un organo mas pequeño.

* Vibrafono:  "también llamado vibraharp en inglés o simplemente vibes, es un instrumento musical de la familia de percusión.
Es un laminófono similar al xilófono, pero las láminas son de aleación de aluminio, en lugar, de madera. Estas láminas son percutidas con baquetas o mazos con cabeza de hilo, lana o nylon. El ejecutante dispone de mazas de diferentes tamaños y materiales que le permiten obtener diferentes sonidos. Por ejemplo, los tonos más dulces se obtienen usando mazas delgadas de cabeza blanda.
El vibráfono es un instrumento de sonido determinado pues permite obtener notas musicales de una altura determinada. Incluso se pueden generar acordes, si se percuten simultánemante varias láminas usando de dos a cuatro baquetas." (http://es.wikipedia.org/wiki/Vibrafono)


Compositores

Beethoven

http://www.youtube.com/watch?v=FL0u9QXNvEg 
Sonata No 8 In C Minor Op 13 'Pathetique' - I

Played by Glenn Gould
Written by Ludwig van Beethoven

 
Korsakov
http://www.youtube.com/watch?v=s_pkRH2DZuw
Moscow Symphony - Arthur Arnold, conductor - Elena Semenova - violin - Live from The Hague.
Rimsky-Korsakov

Richard Wagner
Prelude to the first act from Wagner's "Tristan und Isolde", german opera in three acts. Author: Richard Wagner (1813-1883).
Conductor: Wilhelm Furtwangler & Philharmonia Orchestra

Edad Media

Edad Media 

Fechas: (siglo V al XV)
Es un periodo largo que va desde la caida de Imperio Romano en el 476 d.C aproximadamente, hasta el descubrimiento de America en el 1492.

Este periodo se divide en dos:

La Alta Edad Media (Siglo V a X)

Epoca de gran pobreza, llena de guerras y de enfermedades como la peste negra

La Baja Edad Media (Siglo XI a XV)

Epoca de gran prosperidad economica, politica y cultural
Se caracteriza por la aparición de la clase comercial o burguesía y la creación de las ciudades o burgos. También se crearon las universidades. 
Aqui se desarrollan los estilos artisticos mas importantes de este periodo, que son el Romanico (S, XI) y el Gotico (S, XIII) con lo que llega la gran revolucion musical de la epoca: la Polifonia



Musica Religiosa


La iglesia catolica se vuelve el eje fundamental de la sociedad, el poder y la cultura estan en manos de los monjes y los religiosos, que se haran con el poder de una sociedad casi analfabeta.
en el año 590 el papa Gregorio I, organiza las partes de la misa y reglamenta los diferentes canto, despues es llamado como Canto Gregoriano.

caracteristicas

  1. El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana.
  2. Es un canto monódico.
  3. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica: el latín.
  4. Se canta a capella.
  5. En su interpretación solo pueden intervenir voces masculinas.
  6. Su finalidad es destacar aún más la oración.
  7. Su origen está en los primeros cristianos.
  8. Es la música del Románico.

Tipos deCanto Gregoriano

Segun la formaciones de los cantores

Antifonal: Dos coros de monjes alternaban el canto

Responsorial: Coro y Solista alternan el canto

Directa: No hay alternancia. siempre canta un coro o un solista

Segun Relacion de texto y notas

Silábico: a una nota le corresponde una silaba del texto

Neumático: dos o tres notas por cada silaba del texto

Melismático: muchas notas para una silaba del texto

Los Cantos de la Misa


Los cantos del Propio de la Misa
Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intróito, Gradual, Aleluya, Tracto, Secuencia, Ofertorio, y Comunión forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latín.
§  Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
§  Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas

§  Secuencias
§  Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
§  Comunión
§  Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el canto.

Los cantos del Ordinario de la Misa
El Ordinario está compuesto por textos que se repetían en todas las Misas. Los textos se mantenían invariables. Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.
§  El Kyrie consiste de la repetición de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). En la forma extraordinaria, cada parte es repetida tres veces y en misales aún más antiguos, se encuentra "Kyrie eleison imas" (Señor ten piedad de nosotros"). Se distingue el Kyrie por ser el único canto en griego en lugar de latín. Frecuentemente se le canta en un estilo melismático.
§  El Gloria canta la Gran Doxología. Ambos son largos y frecuentemente el texto es alternado entre partes del coro o entre el coro y la congregación.
§  Credo:Su título es "Misa del Día de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura es monofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el coro continúa desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del Credo. En cuando a los aspectos melódicos, tiene un ámbito estrecho, no tiene saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre determinado por la palabra. Es una composición modal. En el "Liber Usualis", como todas las composiciones gregorianas, la pieza está escrita en notación cuadrada sobre tetragrama.
§  Sanctus y Benedictus
§  Agnus Dei
§  Ite, missa est

Los cantos del Oficio Divino
El Oficio Divino (También conocido Liturgia de las Horas) es la oración litúrgica cotidiana que han de cantar los cristianos, sean religiosos o laicos. En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones (Alma Redemptoris MaterAve Regina caelorumRegina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos,
§  Maitines: plegaria de vigilia
§  Laudes: plegaria de la mañana
§  Prima: seis de la mañana
§  Tercia: nueve de la mañana
§  Sexta: doce del mediodía
§  Nona: tres de la tarde
§  Vísperas: seis de la tarde
§  Completas: antes de ir al descanso

El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:
§  El canto de los salmos
§  Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.
§  Antífonas de invitatorio
§  Himnos
§  Antífonas cantadas antes y después de los salmos.
§  Responsorios
§  Te Deum
§  Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)

Musica Profana

-- Canciones de los Goliardos
-- Conductus
-- Canciones de Gestas
-- Canciones Pastorelas
-- Minnesinger (Aleman)
-- Meistersinger (Frances)

Instrumentos

Violín a la izquierda y viola a la derecha, más grande.

La viola o viol es un instrumento musical de cuerda, similar en su forma y propagacion del sonido al violín pero de mayor tamaño y proporciones más variables. 
Su tesitura se sitúa entre los agudos del violonchelo y los graves y medios del violín.



El laúd, instrumento de cuerda pulsada, su origen se remonta al medio evo que se introdujo a Europa por medio de la España islámica.

El organistrum "es un instrumento de música medieval empleado como acompañamiento de la música sacra; pertenece al grupo de instrumentos cordófonos frotados.

La palabra organistrum es una contracción de los términos latinos órganum (una de las primeras formas musicales contrapuntísticas de la historia), einstrumentum (‘instrumento’).
Era un instrumento que se utilizaba exclusivamente para acompañar el órganum vocal.
Posiblemente fue usado en el entorno religioso principalmente en círculos monásticos para estudiar y componer música." (http://es.wikipedia.org/wiki/Organistrum)

Polifonia

se empezo a desarrollar gracias al compositor frances Perotin el cual comenzo a gestionar la polifonia, se le considera  el compositor más importante de la Escuela de Notre Dame

la polifonia se remonta a finales del siglo IX, sus dos formas mas importantes eran

Organum: siendo la primitiva forma de polifonia , consistio en agregarle una voz en un movimiento paralelo al canto gregoriano

Discantus: surge en el siglo XI, consiste en que una voz va en un movimiento contrario a la otra voz.

Motete: forma de polifonia, que surge en el s. XII que consta de 2 o 3 voces cada una cantando un texto diferente, y un ritmo diferente.
Notre-Dame motet "Pucelete" - Flos Florum ensemble

Barroco

Barroco

fechas:  
abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).

El Barroco se Divide en 4 partes:

* Barroco Temprano (finales del 1500 al 1630)

-se inicia Con la Camerata Florentina
-Policoralidad y el estilo Concertante
-la monodia acompañada
-Estreno de la primera Opera

* Barroco Medio (1630 al 1680)

-la opera se exporta desde Italia al resto de Europa, creando escuelas de operas
-Se da el desarrollo de las maderas:
  +El Oboe
  +la Flauta Traversa
  +El Fagot

* Barroco Tardio (1680 al 1730)

-El tonalismo 

-se crea el Concierto, proviene del estilo Concertante

Arcangelo Corelli fue un violinista y compositor de música barroca. Corelli es considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el mejor representante del concerto grosso. De los pocos musicos y compositores que disfruto de su fama en vivo, ejerciendo  gran influencia en los compositores contemporaneos especialmente en Bach y Händel. Sus obras  fueron las más publicadas y reeditadas de su tiempo.

* Transicion al Clasico (1730 al 1750)

- Bach recoge las tradiciones italianas, francesas y alemanas, para crear sus obras, lo que da comienzo a la musica clasica.
retoma la polifonia, agregandole mas melodia
y desarrola la coral

Sucesos

La Camerata Florentina fue un grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia de finales del renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi para discutir y guiar las tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama. Se reunieron principalmente entre cerca de 1573 hasta fines de los años 80, en casa de Bardi, y sus reuniones tenían la reputación de tener a los hombres más famosos de Florencia como huéspedes frecuentes. Los miembros conocidos del grupo además de Bardi incluyeron a Giulio Caccini, Pietro Strozzi, Emilio de' Cavalieri y Vincenzo Galilei (padre del astrónomo Galileo Galilei).

En 1598, Peri y Rinuccini produjeron Euridice, un drama entero cantado en estilo monódico: era la primera creación de una forma nueva llamada ópera.

En 1609, se estrena Orfeo, favola in musica, primer drama musical de Monteverdi, considerado la primera ópera de la historia, como la entendemos hoy día.

Las orquestas como se conocen hoy empezaron a formarse en el barroco

Caracteristicas

- Se usa el Bajo Continuo
- Gran tendencia a lo concertante
- Gran mescla de estilos, con influencia de ritmos folcloricos de diferentes paises
- Aparece La Monodia
- Se crean nuevas formas musicales

Formas Musicales

-- Opera: grandes relatos de la mitologia griega puestos en escena
 compuesta por 4 partes:
  # Recitativo
  # Aria
  # Numeros Instrumentales
  # coros
El Orfeo de Claudio Monteverdi, versión de Jordi Savall, con Le Concert des Nations, La Capella Reial y solistas. 

-- Oratoria: concierto sin actuacion de tinte religioso

Concierto participativo El Mesías de Händel Palau Música Barcelona


-- Cantata: obra religiosa mas corta que la oratoria

-- Motete

Formas Instrumentales

Domenico Scarlatti (1685-1757):
Sonata para clave en Re menor, K. 191
Gustav Leonhardt, clave

-- Concerto grosso era una popular forma de música barroca usada por un conjunto musical que generalmente tenía de cuatro a seis movimientos, en los cuales el material musical era pasado entre un pequeño grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa (el tutti). Los compositores franceses, en cambio, preferían oponer al conjunto orquestal un pequeño trío de vientos, que continuaría en el tercer movimiento (scherzo) de la sinfonía clásica.

-- Preludio  es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular, que puede servir como introducción a otros movimientos


-- Tocata


-- Fantasia es una forma musical libre que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, más que por una estructuración rígida de los temas. Así, permite al compositor una mayor expresividad musical relajando las restricciones inherentes a otras formas tradicionales más rígidas, como la sonata o la fuga. Como ejemplos ilustrativos de este contraste podemos citar la Fantasía cromática y Fuga deJ. S. Bach o la Sonata Op. 27 Quasi una Fantasia de Beethoven


-- Fuga

-- Suite es una obra musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas barrocas. La suite está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se mantuviera unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor.
"Suite for Solo Cello No. 1 in G Major, BWV 1007: I. Prélude, allemande y Courante"


autores



Claudio Giovanni Antonio Monteverdi "(15 de mayo de 1567, en Cremona - 29 de noviembre de 1643, en Venecia) fue un compositor, gambista y cantante italiano.

Marcó la transición entre la tradición polifónica y madrigalista del siglo XVI y el nacimiento del drama lírico y de la ópera en el siglo XVII. Es la figura más importante en la transición entre la música del Renacimiento y del Barroco."(http://es.wikipedia.org/wiki/Monteverdi)

famoso por su opera Orfeo, considerada la primera opera de la historia



"Johann Sebastian Bach fue un organista, clavecinista y compositor alemán de música del Barroco, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.
Su reputación como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba, además de ser el primer gran improvisador de la música de renombre.
Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca. Se distinguió por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, y además por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto, donde es la fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos desde Mozart pasando por Schoenberg, hasta nuestros días."(http://es.wikipedia.org/wiki/Bach)


Renacimiento


Renacimiento


s. XV – s. XVI

Sucesos:

-- Descubrimiento de América, lo cual hace pensar a las personas que ya no están solas como creían, y los hacían creer

-- La imprenta en Europa
Imprenta Antigua

-- Martin Lutero empieza la revolución protestante, por medio de la imprenta muestra sus pensamientos, y se empieza a publicar la Biblia, lo cual dejaba de ser reservado para los clérigos
Martin Lutero

-- Comienzo de la Burguesía

-- Se retoma la tradición Griega y Romana.

Contexto Social


Ay un gran cambio en las ideas, se deja el teocentrismo y empieza el antropocentrismo, donde se deja a Dios a un lado y el hombre viene a ser el importante, comenzando con el humanismo.

Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.

Formas Musicales

Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran:

En el género religioso:

-- La Misa

  x Misa De cantos Firmes:
  x Misa de Paráfrasis: son cantos llanos en que se divide el canto principal en cantos llanos
  x Misa Parodia: se adapta la música profana a los textos sagrados

 -- El motete, http://www.youtube.com/watch?v=32TNqFR9jac
Lamentabatur Jacob, Cristobal de Morales (1500-1553), Hilliard Ensemble.

En el género profano:

  -- El madrigal,http://www.youtube.com/watch?v=4PDhMqboQCU
Madrigal XIV - Joan Brudieu (1520 - 1591)

  -- El villancico,http://www.youtube.com/watch?v=D2eF69VEF6g
VILLANCICO A SANTA BARBARA - José de Cascante (1646 - 1702)
Intérprete: Camerata Renacentista de Caracas.


  -- La chanson, http://www.youtube.com/watch?v=hxoVB9P85QU

Josquin des Prés, Je ne me puis tenir d'aimer


La música instrumental

-- Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, mientras que de la chanson derivó la canzona

-- Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica.

-- Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca

Musica Protestante

"El coral, patrimonio de la música luterana, acaparará esta forma surgida del humanismo y el estilo “nota contra nota”, convirtiéndose en su representante más característico en la segunda mitad del siglo XVI.
La participación vocal activa de los fieles en el culto constituye uno de los motores principales de la Reforma. La imprenta había favorecido la difusión de las nuevas ideas a través de numerosos panfletos, tratados y textos diversos: la imprenta musical de caracteres móviles (desde finales del siglo XV) contribuye a partir de la década de 1520 a la difusión de recopilaciones de corales alemanes y de salterios hugonotes. La enseñanza de la música, vivamente estimulada en las escuelas latinas y alemanas por iniciativa de Martín Lutero y de Felipe Melanchton, así como en los colegios y academias calvinistas, estará al servicio de la nueva religión desde la implantación del repertorio nacido con la Reforma.
A pesar del desplazamiento cronológico del Renacimiento (finales del siglo XV) a la Contrarreforma (segunda mitad del siglo XVII), pasando por la Reforma en Alemania, Francia, Suiza e Inglaterra, los diferentes movimientos ideológicos testimonian una extraordinaria convergencia en Europa, tanto entre los países afectados como entre los poetas, los músicos, los humanistas y los reformadores, en busca de una estética funcional específicamente “protestante” y destinada al pueblo." (http://html.rincondelvago.com/musica-protestante.html)

Instrumentos utilizados eran:


El Sacabuche, un instrumento de viento siendo el antepasado del moderno trombón. El nombre deriva del francés"sacquer" y "bouter" (tirar o sacar, y empujar).
"El sacabuche deriva de las trompetas. se Originó en la Edad Media, la primera referencia al instrumento data de 1468, en la boda de Carlos el Valiente y Margarita de York en Brujas, durante la cual fue utilizada una trompette saicqueboute. El movimiento del tubo permite interpretar toda la escala cromática, por lo que en su época fue considerado el instrumento de boquilla más perfeccionado y completo." (http://es.wikipedia.org/wiki/Sacabuche#Historia)




- La viola da gamba cordófono de arco,  de gran uso en Europa entre finales del siglo XV y las últimas décadas del siglo XVIII. El modelo más amplio tiene seis cuerdas afinadas por cuartas (con una tercera mayor entre las centrales).


- La flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_dulce)


Sonoridad

Además se caracteriza por una suave sonoridad gracias a la integración de las terceras como intervalo armónico, con aumento en el número de voces, aceptando el uso de terceras y sextas paralelas.
Con una textura polifonica, fundamentada en el sistema modal gregoriano
con gran independencia en las voces
y el uso de la disciplina del contrapunto

Autores

Orlando di Lasso, "conocido también como Orlandus Lassus, Roland de Lassus, Roland Delattre, Orlande de Lassus (1532 - 14 de junio de 1594) fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío. Junto con Palestrina y Victoria es considerado el líder de la escuela romana, en su época de madurez musical, además de uno de los más influyentes músicos europeos en el siglo XVI.
Lasso fue uno de los más prolíficos, versátiles y universales compositores del Renacimiento tardío. Escribió más de 2000 composiciones, incluyendo música vocal con letras en latin, francés, italiano y alemán, en todos los géneros conocidos en su época. Esto incluye 530 motetes, 175 madrigales italianos y villanellas, 150 chansons francesas, y 90 lieder alemanes. No se conoce música estrictamente instrumental que sobreviva hoy, o siquiera haya existido. Esto constituye una interesante omisón para un compositor tan prolífico y abarcativo, en una época en que la música instrumental se convertía en el más destacado medio de expresión del arte Europeo." (http://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_di_Lasso)
"Lagrime Di San Pietro: Il Magnanimo Pietro"

Ensemble Vocal Européen

Josquin Des Prés,  "fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el más famoso compositor europeo entre Guillaume Dufay y Giovanni Pierluigi da Palestrina, y la figura central de la escuela musical flamenca. También es conocido como Josquin Desprez.

Es comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco-flamenca. Josquin es ampliamente considerado por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, que empezaba a surgir en su época.

Durante el siglo XVI Josquin adquirió paulatinamente fama como el mayor compositor de la época, cuya técnica y expresión magistrales fueron universalmente imitadas y admiradas. Plumas tan dispares como Baldassare Castiglione y Martin Luther escribieron sobre su reputación y fama, teóricos como Heinrich Glarean y Gioseffo Zarlino consideraron su estilo la mejor representación de la perfección." (http://es.wikipedia.org/wiki/Josquin_des_Pr%C3%A9s)

Missa Ave maris stella - Salve regina

Giovanni Pierluigi da Palestrina "(Palestrina, 1525 - Roma, 1594) fue un compositor italiano, de los más célebres del Renacimiento.

De niño, formó parte del coro de la basílica romana de Santa María la Mayor. Posteriormente, fue organista en la catedral de su ciudad natal. Cuando el obispo de Palestrina accedió al trono papal con el nombre de Julio III, le nombró maestro del coro de la Cappella Giulia del Vaticano. Al año siguiente publicó su primer libro de misas. Un papa posterior, Pablo IV, lo destituyó de su cargo, según algunos por juzgar inapropiada su condición de casado, según otros por haber escrito madrigales, piezas de carácter profano.

En 1555 fue nombrado sucesor de Orlando di Lasso como maestro de capilla de San Juan de Letrán, donde en 1560 escribió sus Lamentaciones. Pasó con el mismo cargo a Santa María la Mayor en 1561, y en 1563 publicó su primer libro de motetes.

Por otra parte, Palestrina es visto como el autor más representativo de obras polifónicas ajustadas a las nuevas exigencias de la Contrarreforma. Sus obras de esos años destacan por la claridad lograda, dejando la melodía en manos de la voz superior y ajustando con precisión el ritmo del discurso. Con razón, se considera con admiración la belleza lograda por Palestrina.

De sus 104 Misas, más de 70 están compuestas sobre el cantus firmus de melodías gregorianas. Quizás la mejor de ellas sea la Missa Papae Marcelli en la cual realiza una síntesis del estilo de sus predecesores y contemporáneos. De sus motetes son célebres, además de los Improperia, los 29 motetes sobre el texto del Cantar de los Cantares de Salomón. Está considerado como uno de los más eminentes autores de música religiosa católica." (http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pierluigi_da_Palestrina)

entre algunos mas autores estan:

Cristobal De Morales
John Dunstable
Antoine Busnois